Durante la primera parte de la clase vimos una película muy interesante:
"Cuando buda explotó por vergüenza"
Tirando de apuntes que cogí, pondré lo que me pareció:
No me parece tan distante que los niños jueguen a la guerra pues en occidente están desde muy pequeños, actualmente, a crecer con la violencia de los videojuegos, de los medios de comunicación que emiten determinadas imágenes o incluso jugando en la calle con fusiles de plástico que venden en las tiendas de juguetes, con guerras de piedras e incluso duelos con palos.
Ahora, está claro que allí se vive con muchas más viveza, dado que en esta violencia confluyen temas culturales y también el momento políticos.
Me estremece la forma de vida que reflejan en la película; que en las condiciones que vive la gente siga valiendo el dinero y no se haya pasado al trueque.
La actitud de la niña es muy madura y muy corrompida a la vez, ya que no pasa nada cuando desaparece su madre y rápidamente toma las riendas de su subsistencia; no se queda anclada a la dependencia de la madre.
En la segunda parte hablamos sobre la presentación de Power Point que debíamos de realizar cada grupo para exponer nuestro proyecto en Sala Trapecio. Mj nos explicó una serie de directrices a seguir en la presentación que facilitarían en gran medida su entendimiento a la hora de presentar el propio proyecto, ya que tales directrices definían muy bien cada aspecto y detalle del proyecto. Constaba de doce puntos. los cuales son:
-1. Título y nombre del proyecto. Subtitulo, que consta de 10 palabras con el contenido del proyecto. Nombre del grupo. Componentes. Nombre del coordinador, en este caso María Jesus Abad. Fecha. Inauguración. Horarios. Logotipo del Ces Felipe II
-2. Página en blanco.
-3. Fundamentación y explicación teórica del proyecto. Conceptos del proyecto.
-4. Contextualización: dónde, porque, quienes y a quién va dirigido. Objetivos, que se enuncian en infinitivo siempre. Descripciones técnicas. Dibujos o bocetos de ideas que tengamos con respecto al espacio.
-5. Descripción de la obra. Cómo se relaciona con el público, con el espacio. Puntos de vista técnicos se la obra.
-6. Ficha técnica de la obra. Categoría: dibujo, pintura, escultura, performance, etc... Horarios.
-7. Plan de realización. Citar lo necesario desde el punto de vista técnico para poder llevar a cabo nuestro proyecto. Cronograma y tiempo que tardaremos en montarlo.
-8. Presupuesto. Materiales fungibles y no fungibles.
-9. Apoyos económicos. Patrocinadores, donaciones, etc...
-10. Plan de cartelería interna y externa.
-11. Plan de promoción y difusión..
-12. Anexos del currículum de cada uno de los miembros del grupo.
-1. Título y nombre del proyecto. Subtitulo, que consta de 10 palabras con el contenido del proyecto. Nombre del grupo. Componentes. Nombre del coordinador, en este caso María Jesus Abad. Fecha. Inauguración. Horarios. Logotipo del Ces Felipe II
-2. Página en blanco.
-3. Fundamentación y explicación teórica del proyecto. Conceptos del proyecto.
-4. Contextualización: dónde, porque, quienes y a quién va dirigido. Objetivos, que se enuncian en infinitivo siempre. Descripciones técnicas. Dibujos o bocetos de ideas que tengamos con respecto al espacio.
-5. Descripción de la obra. Cómo se relaciona con el público, con el espacio. Puntos de vista técnicos se la obra.
-6. Ficha técnica de la obra. Categoría: dibujo, pintura, escultura, performance, etc... Horarios.
-7. Plan de realización. Citar lo necesario desde el punto de vista técnico para poder llevar a cabo nuestro proyecto. Cronograma y tiempo que tardaremos en montarlo.
-8. Presupuesto. Materiales fungibles y no fungibles.
-9. Apoyos económicos. Patrocinadores, donaciones, etc...
-10. Plan de cartelería interna y externa.
-11. Plan de promoción y difusión..
-12. Anexos del currículum de cada uno de los miembros del grupo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario